lunes, 26 de octubre de 2009

APUNTES DE LOS DIAS 22 Y 23 DE OCTUBRE DE 2009

APUNTES DE LA SEMANA 19 DE OCTUBRE A 23.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS SS XVI XVII XVIII

Una característica muy importante del s XVI es el gran aumento demográfico que se produce en toda Europa debido a una serie de progresos que permitirá este progreso como el aumento de la producción agrícola y la mejora de integración de los mercados, como por ejemplo las ferias, que hacían disminuir los costes de transacción y que permite una mayor articulación en comparación al época medieval. Las principales zonas con importancia comercial eran Medina de Ríoseco, Villalón y Medina del Campo. Otras ferias importantes, a nivel europeo, son la Lyón, Brujas, Amberes y Ámsterdam.
Se produce en el siglo XVI un desarrollo del comercio y de la producción, que no de la productividad, por la existencia de circuitos organizados, empresas comerciales, medios de pago y de crédito. Estos dos últimos tienen muchísima importancia, aunque el elemento más importante para la economía es el aumento de la masa monetaria gracias a la afluencia de metales preciosos. El peso de la moneda metálica suponía una carga y tiene una relativa lentitud de circulación, por ello se utiliza el crédito (cedulas u obligaciones) que reconoce una deuda con compromiso de pago. En el comercio internacional el instrumento de crédito más utilizado es la letra de cambio, que es una operación de préstamo con fecha fija.
Durante este siglo se produce un importante proceso de urbanización, y los centro económicos y comerciales varían durante este siglo, al dominar las comunicaciones oceánicas, hace que la zona atlántica tenga un protagonismo que se puede asimilar con el mediterráneo. Ciudades como Sevilla o Lisboa disfrutaron de una prosperidad al constituir los centros de gravedad de dos imperios coloniales. La ciudad de Amberes reunió ventajas en los mercados internacionales, su puerto se convirtió en el punto de encuentro de los intereses mercantiles, poco a poco, Amberes consiguió ser un motor económico a escala mundial con gran variedad de industrias.

El siglo XVII es conocido por su dureza como el siglo de hierro, se produce una descendencia demográfica muy importante y una redistribución a nivel europeo. Hay una pérdida de importancia, en términos generales, de las ciudades. En España durante este siglo se produce un movimiento de población a zonas de la costa ya que son centros económicos dinámicos. Las principales causas de este empeoramiento son el clima, que durante este siglo se sufrió una “pequeña edad de hielo” ya que bajaron las temperaturas varios grados. Este cambio climático provocó unas peores cosechas y la escasez de alimentos, junto a todo esto, las epidemias hacen mermar notablemente la cantidad de población. Durante este siglo hay un reforzamiento de los lazos de dependencia y los campesinos son adscritos a la tierra. La guerra ocasiona un impacto en la fiscalidad, y la ley de rendimientos decrecientes ayuda a este retraso.

En el siglo XVIII se produce una recuperación demográfica principalmente en los primeros años de este siglo, aunque se mantiene una demografía de tipo antiguo. Inglaterra despega como potencia emergente. El victorioso tratado de Utrech (1713) otorga a los ingleses unas ventajas materiales muy importantes:
El asiento, monopolio para la trata de negro en el imperio español, y el navío de permiso. Durante este siglo Inglaterra se pone a la cabeza en la investigación científica (Isaac Newton funda la física experimental que gana importancia frente la especulación metafísica, aplicando principios empíricos) y en la de los movimientos ideológicos (Locke sustituye el derecho divino de los reyes por el derecho natural de los hombres que delega el poder en la sociedad).
En España se hay una nueva redistribución de la sociedad y se ponen las bases del reparto poblacional de la España contemporánea.

ECONOMIA EN LA EDAD MODERNA

1- Características generales.
2- El sector primario: agricultura ganadería y selvicultura.
3- Organización industrial y protoindustrial.
4- Banca, crédito y finanzas en el Antiguo Régimen.
5- Principales etapas económicas en el Antiguo Régimen.

1- Características generales:
En Europa hay una economía de tipo antiguo con predominio de la agricultura (hasta el 90%) dato que no cambiara hasta la revolución industrial. La agricultura es una agricultura de bajos rendimientos, cerealística, ya que el regadío tampoco se utilizaba mucho.
2- El sector primario: agricultura ganadería y selvicultura:
Aunque los cereales son la base de la alimentación a los largo de la Edad Moderna se comienza a cultivar el maíz y el arroz además vid y aceitunas. Durante esta etapa de la historia los sistemas de cultivo utilizados son: año y vez, tres hojas y sistema de Nortfolk. El primer sistema cultiva solo en una mitad del terreno dejando la otra reposando en barbecho. El sistema de tres hojas divide el terreno en tres partes y en una coloca las plantas forrajeras, como leguminosas, en otro el cereal y la última parte reposa. El sistema de Nortfolk se utiliza en Inglaterra en el s. XVIII el terreno se divide en 4 partes y todas están cultivadas, no se lleva a cabo la práctica del barbecho.
El utillaje utilizado para el cultivo era muy rudimentario hasta el siglo XVIII, cuando empezó a utilizarse el arado mas pesado que permitía una mayor oxigenación de la tierra y un aumento de la productividad de la tierra. A lo largo del s. XVI se produce una ampliación de tierras para roturar, como bosques y zonas de tierras de mala calidad, que tiene una consecuencia negativa en el desequilibrio progresivo entre agricultura y ganadería.
Tipos de contrato:
Enfitéutico, que se caracteriza por su larga duración que incluso puede llegar a generaciones. Este tipo de contrato aparece ya en el derecho romano, en muchas ocasiones este pacto o contrato viene de época medieval. Durante todo ese tiempo el contrato no cambia pero lo que si cambiara será el precio del grano y de la tierra lo que provocará que sea subarrendado. Este tipo de contratos son contratos muy beneficiosos.
Arrendamiento a corto plazo, es el tipo de contrato más habitual, este tiene una duración de 3 a 5 años y pasado ese tiempo el precio de la tierra subía por lo que la situación de los “jornaleros” era cada vez más precaria y que se produzca un movimiento hacia las ciudades.
La propiedad:
Antes de 1779 la propiedad conllevaba un usufructo y una jurisdicción y ambos eran totalmente distinguidos. Puede ser vendido tanto la propiedad como el usufructo. Los tipos de propiedad son dos principales: la propiedad privada que esta perfectamente detallada desde el derecho romano y los públicos. En Castilla son propios y comunes, los propios eran pertenecientes a una ciudad y el ayuntamiento los administraba a su gusto. Estos terrenos a lo largo del s. XVI serán arrendados. Las tierras del común son las del uso y disfrute del campesino y poco a poco van perdiendo posición y con el paso del tiempo los terrenos propios son vendidos y no arrendados.
Enclosures: es un término clave para la historia de Inglaterra, ayuda a comprender la revolución industrial. Son terrenos cercados para su explotación con vistas de mercado, en principio eran tierras de comunes, esta practica se ira generalizando en Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario