Introducción en la Época Moderna
Rasgo Estructural: Término que hace referencia a los pilares básicos que sólo ven sus cambios en un periodo largo de tiempo. Esta palabra tiene su origen en la arquitectura (estructura como en la construcción de un edificio).
Rasgo de coyuntura: Fluir de la historia producido por la confluencia de muchos hechos que ser observan en un periodo pequeño de tiempo. Palabra de origen anatómico.
Actualmente se estudia las etapas de transición en vez de fechas símbolo como 1789 o 1453. El término Moderno aparece a finales del s. XVII por el obispo alemán Cellarius. El filósofo francés Condorcet lo utilizaría también a finales del s. XIX y ya será sistemático.
A partir del s.XV hay una serie de acontecimientos importantes que rompen con lo anterior, al igual que a finales del s. XVIII se produce una ruptura. Esta época es conocida como Antiguo Régimen o Edad Moderna: Este primer término surge en Francia durante la Revolución Francesa cómo contraste a la etapa anterior antes de la Revolución, en la que se producen unos cambios político-sociales muy importantes. Introducen dentro de esta definición posteriormente los aspectos económicos, geográficos, siendo este el modelo dominante de la Europa Occidental al principio de la Edad Moderna. Existen 5 ideas para la Edad Moderna:
1. Desarrollo de los Estados modernos y monarquía absoluta
2. Imperios coloniales
3. Explosión del capitalismo comercial por los descubrimientos
4. Grandes transformaciones sociales
5. Fragmentación del cristianismo
1. Desde el punto de vista demográfico la E. Moderna se caracteriza por un régimen demográfico antiguo:
1. Elevada natalidad
2. Elevada mortalidad
3. Cómo resultado de las dos anteriores, un crecimiento vegetativo débil. Crecimiento diente de sierra debido a las enfermedades y crisis.
2. Ámbito económico: Predominio del mundo agrario con utensilios rudimentarios, con escaso desarrollo de los demás sectores y reuniéndose los individuos en gremios. Alto grado de autoabastecimiento con gran escala familiar y comarcal (al contrario que el consumista). Espacio económico muy fragmentado, con comunicación muy rudimentaria: Energía animal, hidráulica, eólica, etc. Fuentes de energía muy limitada. Economía que cambia por el desarrollo del capitalismo. Primero es comercial y aparecerá poco a poco el industrial, gracias al comercio colonial marítimo. Su origen es por el descubrimiento de metales, cambios en el valor de los precios, aparición de la moneda papel, utilización en masa de la moneda, bancos, empresas con acciones, primera economía del mundo de alcance planetario.
3. Sociedad desequilibrada que está recogida en las leyes. Sociedad estamental en grupos donde el elemento económico no cuenta en su mayoría, pero si el honor. 3 grupos: Nobleza, clero y los excluyentes (pueblo). El privilegio tiene a ser la norma para diferenciarse de los demás grupos. Aparecerá el burgués capitalista, será una “china” que entra en este engranaje y saltando por los aires la antigua economía. Las vías de ascenso social están sancionadas por la sociedad siendo muy difícil ésta. Persiste el régimen señorial: Jurisdicciones privadas del monarquía que se establece en señores y vasallos.
4. Punto de vista político: Hay un particularismo estatal, fragmentado e independiente, que es limitado militarmente. Territorio cada vez mejor limitado con una sociedad que tienden a la uniformización con multitud de particularismo que va evolucionando hacia el absolutismo: Aquél poder en el que todos los saltos positivos de legislación, administración y jurisdicción se apoyan en ese poder. El poder absoluto las reune en sí mismo confundiéndolos. Hay un componente religioso y se tiende a hacer todo y a todos sacros. El poder está limitado en cierto modo.La razón de estado es la práctica política calculada racionalmente y al margen de cualquier condicionamiento moral y religioso para conseguir los fines propuestos.
5. Ámbito internacional: Europa se organiza en Estados iguales en derecho. Si existe la superioridad de hecho. Es hegemónico aquel estado que tiene poder para imponerse sobre los demás. Surge el Imperio Colonial basado en el dominio político de otro territorio generalmente extraeuropeos para la explotación de recursos.
6. Ámbito cultural: Asistimos al surgimiento del Renacimiento, humanismo, individualismo, ciencia nueva y descubrimiento de los sentidos del hombre. Crisis del cristianismo medieval. Reforma y Contrarreforma de la Iglesia Cristiana. Surgen las iglesias naciones. Persecución de minorías religiosas.
ESTABLIDAD Y DINÁMICA EN LOS TIEMPOS MODERNOS
1. Régimen demográfico en la Edad Moderna y sus características
Demografía histórica: Disciplina que surge a principios del s. 19. Uno de sus expontentes era Louis Henry. En la Europa Contemporánea la demografía iba descendiendo, con lo que llegó a la hipótesis de que en la Edad Media la fecundidad era natural, basándose en fuentes literarias (Romeo y Julieta), políticas (monarquía) y un elevado número de hijos por familia; Pero cuando los estudió comprobó que esta fecundidad natural no existía, sino que estaba sometida a controles naturales y sociales.
Natalidad altísima, reflejo de una fecundidad también altísima, pero no natural. Ejemplo: Natalidad España 2006 10,92% || 1998 9,19% || 1981 7,77%. Los controles a los que se veía sometida la fecundidad era:
- La natalidad se daba hasta en un 95% pero solo en familias 100% sólidas
- El matrimonio no es universal. Alto porcentaje de mujeres solteras. No se daban matrimonios adolescentes. La edad media de la mujer para el matrimonio en la Edad Moderna era de 25 años. La menopausia es mucho más temprana que en la actualidad. Los problemas alimenticios provocaban que en ocasiones las mujeres no pudieran tener hijos hasta los treinta y muchos años. Tampoco se tenía un hijo/año. El término medio entre hijo e hijo era de 24 meses.
- Otros elementos eran la esterilidad, enfermedades, matrimonios rotos, la problemática social y la falta de higiene en los partos lo que llevaba en muchos casos a la muerte de la madre. El término medio de hijos era de 5 por matrimonio, además de que muchos no pasaban la edad adulta.
- Del 28-30/1000 la tasa de mortalidad era inferior de la natalidad.
- La peste era otra maldición para la sociedad. Incapacidad de la medicina.
- Según las estadísticas, más de la mitad de los fallecidos eran o sexagenarios o no llegaban al primer año. No tenía nada que ver, sin embargo, con la medicina. En estas tasas elevadas de mortalidad se destaca, sobre todo, la mortalidad infantil. Ésta se mide de forma distinta. Hacen falta 2 nacidos para producir un adulto en el Antiguo Régimen (ejemplo (nota de ana: esto te lo pongo yo por si acaso a modo de ejemplo, pero no es realmente necesario, así que si quieres lo omites): en la Francia anterior a 1750, de 1000 nacidos, llegaban a los 10 años de edad, 519. Y a los 15 años, 502). Otro caso extremo fueron los niños abandonados, llegando a hablar hasta de infanticidio meditado y encubierto. Estos podían llegar a cubrir el 88% de la mortalidad infantil (normalmente eran productos de violaciones amores prohibidos, etc).
- La mortalidad tiene un ritmo estacional, marcado por 2 máximos muy agudos: Desde finales verano a principios de otoño se agudizan las enfermedades, sobretodo las gastrointestinales. Y desde finales de invierno a principios de primavera, sobre todo a ancianos por enfermedades respiratorias. Ésta no ha desaparecido.
- Las mortalidades catastróficas. Esto puede llegar a consumir todos los aumentos demográficos obtenidos, llegando a hacer casi desaparecer concepciones, patrimonios, etc. Se vuelve a la inversa (aumentan matrimonios, etc).
Las causas de todo fueron las guerras, hambre y enfermedades epidémicas:
1. Guerras: Consecuencias importantes respecto a la demografía, pero más de forma indirecta que directa. La guerra separa a los hombres del campo, con lo que hay falta de cultivos. Algunos incluso no volverían y esto suponía un aumento del punto fiscal. El ejército en esta época cometía todo tipo de fechorías allá por donde pasaba. El pillaje formaba una parte más de la vida del soldado.
2. El hambre: Economía basada en el monocultivo cerealista. El hambre podía llegar por problemas meteorológicos dando cosechas malas que afectarían a todo el mundo. Una época de poca cosecha significaba unos excesivos precios y por lo tanto el hambre. Esto se agravaba además por la acción de los especuladores que obtenían mayores beneficios a más alza tuvieron los precios. Esto llevaba también a la mala alimentación que con la falta de higiene serían los provocadores de enfermedades que a su vez llevaban a más movimientos migratorios, que extenderían las enfermedades. Estas situaciones, en principio, afectaban naturalmente más a los pobres que a los ricos. Un ejemplo es que en 1506 hubo una sequía enorme, sobretodo en el Sur de España, lo que conllevó que los musulmanes se ofrecieran como esclavos sólo a cambio de alimento.
3. Enfermedades epidémicas: El tifus es el verdadero azote de la época actuando durante más tiempo y más calladamente. La peste es la más llamativa. En 1553 en Metz Carlos V fue derrotado y se vio obligado a retirar sus tropas debido a una infección de tifus entre sus tropas. La tuberculosis es una enfermedad más endémica que epidémica. La viruela atacaba en su mayoría a niños. La peste es muy llamativa por ser muy infecciosa. Otras enfermedades fueron el sarampión infantil, tuberculosis, paludismo, viruela, etc.
La peste es la más llamativa no por infecciosa sino por su rápida propagación: Su origen proviene de la rata negra que se transmite al ser humano a través de las pulgas (se ignoraba en la época su transmisión), brotando de forma endémica a epidémica. Se ignora cual es su origen pero sí se sabe su transmisión: El comercio de Oriente con Occidente por barcos o bien por los tejidos comerciales. La única forma de luchar contra ella era cortar el comercio y huir de las ciudades infectadas. Esto provocaba problemas sanitarios, económicos, demográficos: Los que podían ayudar a los enfermos como médicos, sacerdotes y ricos huían originando aún más daño psicológico. En esa época sabían que la enfermedad desaparecía parcialmente con las lluvias.
Cambios en la mortalidad en el s. XVIII: No hay una línea común entre países y se evidencia en la Revolución Francesa: Se inicia un descenso de la mortalidad catastrofista debido a varias razones como por ejemplo a la peste (una de las últimas en Francia fue en Marsella 1720-1722), gracias a la desaparición de la rata negra por la gris. Además se empieza a luchar contra las enfermedades como la quinina contra el paludismo, o la inoculación contra la viruela: Para vacunarles se contagiaba a los niños sanos cuando había una epidemia suave de viruela para quedar inmunizado. Gracias a estos avances se observa un cambio de mentalidad en los europeos. Posteriormente Jenner creará la vacuna en el s. XIX. Se empieza a luchar contra la higiene colectiva e individual. Mejoran los transportes y se van apaliando un poco las hambrunas.
Consecuencias:
- Crecimiento de la población de forma muy lenta y discontinua, en forma de dientes de sierra, debido a las crisis ya citadas anteriormente.
- La esperanza de vida era muy corta no superando los 30 años, siendo la mortalidad infantil abrumadora. La estructura de las poblaciones del Antiguo Régimen se basaba en una pirámide social ancha y muy joven.
- El 50% de la población era menor a los 25 años y un 33% llegaba a los 50.
Movimientos migratorios: La sociedad era básicamente sedentaria y estable al estar mal visto el nomadismo (gitanos). Normalmente la gente no saldrá en su vida de su comarca. Al vivir en núcleos pequeños la gente se conoce y desconfiará de los forasteros; Se controlan unos a otros desde un punto de vista moral. La población en las ciudades irá creciendo gracias a la inmigración, ya que la mortalidad era mayor que la natalidad. Era común las migraciones estaciones relacionadas con pautas económicas como la trashumancia, reflejando así una carencia económica de las zonas más pobres: En España estaban las cuadrillas de segadores gallegos que en verano trabajaban de jornaleros en Castilla. Hay estaciones en la que muchos pueblos se quedaban sin hombres y sólo permanecían mujeres y niños.
Otro tipo de migración era colonial en dirección a América que afectaba a Inglaterra, Francia y España. Aparece también la colonización del interior de Europa como el Valle de Hungría o Prusia. Hubo dos tipos de migraciones forzosas: Una de carácter religioso con la expulsión de 60-70.000 judíos y de 200.000 moriscos en España, o también la expulsión en Francia de 200.000 hugonotes. El otro tipo era de carácter económico que fue la esclavitud negra de África que se enviaría a América llegando a ser un total de 8M en la Edad Moderna y ya en el s.18 de 6,400.000.
La población europea es muy difícil de calcular en esta época al no existir censos organizados, además de los que poseemos no son ni coetáneos y difieren unos de otros. Aproximadamente en el año 1500 había 80-85.000 || en 1600 100-110.000 || en 1700 110-120.000 y en 1800 190.000. El mundo en esa época se encontraba muy mal ocupado espacialmente, un ejemplo sería que en Europa la población era de 30 hab/m² mientras que en América era de 1hab/km². La columna vertebral de población europea se encontraba desde los Países Bajos yendo en diagonal hasta el Norte de Italia, habiendo una población total en esa zona de 40.000.000.
La sociedad era estamental, dónde las clases altas dirigían a las bajas. Desarrollo de las capitales político-administrativas, comerciales, portuarias-mercantiles o financieras. Ya en el s XVIII aparece un nuevo tipo de ciudad, las ciudades pequeñas ciudades industriales y de ocio (Inglaterra). Las 3 ciudades más pobladas en Europa en el s.18 era Londres con 1.000.000, París con 600-700.000 y Nápoles con 500.000. En ese mismo siglo sólo el 10% de la población Europa vivía en núcleos mayores a 100.000 habitantes y sólo el 3% se encontraba en núcleos mayores de 100k habitantes (siendo aún controlables la población). Esta crisis finalizará gracias a una eficiencia y orden demográfico a finales del s.19, es decir, lo que ocurrirá ya es que los abuelos mueran primero y luego los padres.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estimado Pedro:
ResponderEliminarLa entrada está muy bien, sólo faltaría citar la fuente de información.
Atentamente,
David Alonso