2- EL SECTOR PRIMARIO: agricultura ganadería y silvicultura: (CONTINUACIÓN)
GANADERÍA
Insuficiente cría de ganado, que es fuente de trabajo y de abono.
Desequilibrio entre agricultura y ganadería en beneficio de la primera.
Hay una pugna entre agricultura y ganadería (en España, “La Mesta”, asociación de origen medieval) hasta la revolución agrícola de finales del s XVIII. Hay tensiones muy latentes entre ganaderos y agricultores. El principal tipo de ganado que protege La Mesta es el ovino, además de la conservación de las Cañadas Reales. Los itinerarios de La Mesta eran al norte en verano y al sur en invierno. Una de las cañadas más importantes era la Cañada Real de la Plata, que comenzaba entre Asturias y León y acababa en Trujillo (Mérida).
AGRICULTURA
Existían diferentes estructuras agrarias en Europa:
- Inglaterra: Sistema de open fields y enclosures (cercamiento de terrenos)
- Francia: Imitación fracasada de los ingleses
- Europa Oriental: “Segunda servidumbre de la gleba” y aumento de las prestaciones personales. La situación del campesinado empeora sobretodo en el s XVII, en el que se experimenta cierto retroceso al feudalismo.
- Países Bajos: Se da un mayor equilibrio entre agricultura y ganadería, ya que practican nuevos cultivos que desgastan menos la tierra. Tampoco dependían del trigo tanto como el resto de Europa, por lo que pueden practicar cultivos rotativos. Constituyen la primera agricultura tecnificada. (Polders: sistema de diques para ganar terreno al mar) Se produce el primer caso de especulación financiera de la historia, en torno al cultivo de tulipanes, hacia el año 1600). Todo esto denota una superioridad agricultora y financiera con respecto al resto de Europa
SILVICULTURA
Importancia del bosque (tala de árboles, madera como materia prima) para la agricultura y posterior actividad industrial. En esta época los bosques experimentan un retroceso. También fueron muy importantes para la economía campesina (recolección de frutos, caza) y también aportan terrenos de cultivo debido a la roturación del bosque.
3- ORGANIZACIóN INDUSTRIAL Y PROTOINDUSTRIAL EN EL ANTIGUO RÉGIMEN(Sector secundario)
En este momento, el mundo era eminentemente agrícola pero también existía una protoindustria manufacturera.
En las ciudades se desarrollan los gremios (curtidores, orfebres…)pero dentro del mundo rural también se dedicaban a la manufactura, mediante el trabajo a domicilio (domestic system)
El Verlag system, se llevaba a cabo de la siguiente manera: un mercader compraba las materias primas y se las llevaba a un campesino fuera de la ciudad. El campesino (o su mujer) lo elaboraba, tras lo cual, el comerciante lo recogía y lo vendía en la ciudad. Era una especie de protoindustria.
Predominan las industrias de consumo y, en concreto, la rama textil. Esta era un tipo de industria que tenía una demanda constante y la producción estaba diversificada. Además, estaba relacionada con la industria tinturera. Este tipo de industria siempre estaba a la alza, ya que es un producto indispensable. Incluso en tiempos de crisis, seguía teniendo demanda, aunque en este caso, de productos más baratos pero de peor calidad, como puede ser la “new drapperie” o nuevos paños estambrados (Inglaterra y Países Bajos)
Otro sector notable es el de la construcción (ebanistería y vidriería)
También destacan la minería y la metalurgia. En tiempos de Carlos V se pone en práctica el método de la amalgama, que consiste en la utilización de mercurio para extraer la plata de un modo más sencillo.
Se dan las primeras fábricas.
Adrián Rodriguez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario