miércoles, 11 de noviembre de 2009

Apuntes dias 5 y 6 de Noviembre

La industria se dividía en 3 formas de organización:

1. Gremios

Eran organizaciones comerciales, jerarquizadas y urbanas por naturaleza. Su división jerárquica se organizaba en aprendices, oficiales y maestros, para lograr ascender de oficial a maestro era necesario realizar lo conocido como ”obra maestra”, la cual debía tender a la perfección.
Los gremios eran únicos, tendiendo al monopolio y controlando la producción.
Estas organizaciones regulaban precios, calidad, técnicas, producción, espacio del taller, etc. Estoe provoco una mala adaptación a las distintas situaciones económicas, convirtiéndose en organizaciones anquilosadas en el tiempo, ya que muchas de estas regulaciones databan del siglo XIII o XIV.
Además estas organizaciones comerciales se convirtieron en organizaciones sociales que cuidaban y daban identidad a los pertenecientes a un gremio.

2. Trabajo a domicilio

Durante la Edad moderna se desarrollo una forma de trabajo que tendrá gran importancia por su influencia en el nacimiento de la protoindustria. Era una manera más flexible de producción en la que el dinero lo aportaba el empresario y las herramientas el asalariado. Vendían en función del precio del mercado, buscando las materias primas mas baratas.
Algunos gremios llegaron a funcionar como trabajo a domicilio.

3. Fabricas

Es el origen del trabajo en serie, comienza a aumentar el número de trabajadores. Esta forma de organización se caracteriza por el control del propietario del capital y de la producción. La mayoría de las primeras fábricas son de iniciativa estatal en el siglo XVIII. Como ejemplo sirva la creación por parte de la corona española de las Reales Fabricas.

El Comercio


Es el sector más dinámico, aunque unos países más que otros. Se va a desarrollar enormemente entre los siglos XVI-XVII. En la época se consideran el comercio la fuerza matriz de la economía. Es la época de la Gran Revolución Comercial. El punto de partida son las expediciones europeas fuera de sus fronteras (portugueses y españoles).
El espacio económico está fragmentado: El trueque sigue siendo abundante. Hay barreras señoriales fiscales que dificultan el comercio aunque tienden a desaparecer en esta época. Para la mayor parte de la población el comercio es limitado, mercado local o ferias.

En la organización del comercio destacan las redes comerciales y las compañías comerciales.
Gran importancia de las redes comerciales organizadas por genoveses y portugueses (grupo judío principalmente). Estas redes se formaban por personas situadas en distintos puntos económicos del continente europeo.
A estas personas les unían lazos de amistad, prestigio, consaguinidad o religión, y cualquier cambio social podía romper estos lazos. Sirva como ejemplo la disminución de las relaciones comerciales entre la industria lanera castellana y la textil de las Provincias Unidas tras la rebelión hugonote en estas.

A partir del siglo XVII comenzaron a desarrollarse las compañías comerciales. Los holandeses fueron los primeros en implantarlas. En 1602 fundan La Compañía holandesa de las Indias Orientales o VOC (Verenigde Oostindische Compagnie) que recibía los derechos de monopolio en el comercio con Asia. Ya en 1621 fundaron la Compañía holandesa de las Indias Occidentales o WIC (West-Indische Compagnie) concediéndole los mismos derechos en el comercio con el atlántico (Caribe, África, Brasil y Norteamérica). Se crearon otras compañías con menor importancia como las del báltico o el mediterráneo. Otros países copiaron la formula y fundaron sus propias compañías comerciales, es el caso de Inglaterra, la Francia de Luís XIV o la España de los Borbones.
Estas compañías se formaron como grandes empresas que son accionadas (tras la formación de la primera Bolsa de valores en Ámsterdam en 1609).Serán estados dentro del propio estado, poseerán un ejercito propio para protegerse en sus viajes transoceánicos.

Durante la época moderna europea se vera un cambio del principal centro económico.
El comercio mediterráneo fue importante durante toda la edad moderna pero a finales del siglo XVI (1571 se usa como limite con la batalla de Lepanto) la zona atlántica europea se convirtió en el centro económico europeo.
El mediterráneo tenía como principales problemas, la piratería y la densidad d civilizaciones y culturas luchando por el control de un mar. El comercio mediterráneo se basaba en un comercio de redistribución de los productos por la costa. Aumenta el comercio de los cereales, junto a vid y olivo. Es el punto de destino de los productos de Oriente.
En la fachada atlántica destaca el comercio con América y la fachada europea (Francia, R.U, Holanda) a través del cabotaje. Se comerciaba con lana, vino, cobre o grano.
Durante el siglo XVII van a ser los holandeses los dominadores principales del comercio, se convirtieron en una bisagra entre el comercio del norte y del sur. Tuvo una gran importancia comercial gracias al desarrollo de sus bancos y de su flota.
El Fluyt fue el barco que convirtió a la marina mercante holandesa en la principal potencia naval. Eran barcos muy maniobrables, pero que poseían una gran capacidad de carga gracias a una mayor profundidad de su casco. De esta manera transportaban de forma más fácil más productos con menos costes.

El comercio transoceánico
Se desarrollo tras la extensión de castellanos y portugueses por las costas americanas, africanas y asiáticas.
Un papel fundamental en el comercio transoceánico era la Casa de Contratación, era una institución que controla todo el comercio de las indias. Tenia un régimen monopolístico en el que tan solo comerciaban castellanos (además de algunos permisos por ejemplo a genoveses). En la casa de contratación se formaba también a pilotos y marinos.
Se rige mediante la carrera de indias y su sistema de flotas por el cual controlaban los barcos enviados a América.
Se incorpora el azúcar y el tabaco, siendo el cultivo clave. Se hace un sistema triangular: África- Europa-América. Se transportan esclavos, alcohol, abalorios, textil, etc. Flandes y Burdeos

Banca, crédito y finanzas
Aumento del stock monetario
Moneda: Todo objeto más o menos universalmente admitido como medio de pago, medida y reserva de valor. La moneda tiene dos tipos de valor: Intrínseco, que es el valor del material, y extrínseco, que es el valor convencional como medio de pago.

Existen varios tipos de moneda:

1. Moneda de cuenta: Físicamente no existe pero es para dar un valor a las demás monedas como punto de referencia (duro).
2. Moneda de mercancía metálica: Aquella cuyo valor intrínseco es sensiblemente igual al extrínseco.
3. Moneda fiduciaria: Aquella cuyo valor extrínseco es muy superior al intrínseco.

Durante el Antiguo Régimen funcionará la moneda metálica con un sistema trimetálico: Oro y plata serán las fundamentales y el otro metal será el cobre pero que poco a poco irá adquiriendo mayor importancia. Teóricamente consiste en que el valor de los 3 metales se mantenga equilibrado. Con la explotación de las minas americanas en el s.16 habrá una mayor abundancia de plata por lo que el oro perderá de importancia y se utilizará sólo este para pagos entre estados o comercio estatal. El cobre adquirirá importancia al ser el metal de moneda fraccionaria y porque se utiliza como amalgamado con la plata. Será muy fácil la devaluación de esta moneda por el Estado (reduciendo la cantidad de metal pero valiendo el mismo valor).

Durante la Edad Moderna se atesora mucho metal. La moneda circundante sigue siendo escasa. Su manejo es cada vez más molesto ya que sube el valor y por lo tanto al usarlo tienes que llevar mayor cantidad de monedas, y por lo tanto más peso. La mayoría de la población sigue en la economía de subsistencia y de trueque, además de que el salario se pagaba aún en especias. Los medianos agricultores irán pidiendo mayor capital y tendrán que pedir préstamos provocando una gran característica de la época: El endeudamiento
La importancia del crédito
Para obtener préstamos existían distintas formas:

1. Fórmulas primitivas de préstamos hipotecarios: Aval de propiedad que respalde el préstamo.
2. Venta anticipada de cosechas. Exige el prestamista que le devuelva el dinero en grano pero en vez de a precio de mercado, se estima un poco inferior. Los prestamistas trabajan en instituciones eclesiásticas, cofradías, fundaciones, siendo hidalgos rurales, nobles medios, labradores, etc.
3. Casas de empeños.



Desarrollo grandísimo de los bancos de carácter privado relacionado íntimamente con las ferias. Dentro de los bancos privados se produce una especialización de la financiación de los estados modernos: Fugger y Banca Genovesa. Los demás bancos se enriquecen con el comercio. Las 3 funciones básicas de los bancos son: Préstamo, Depósito y Transferencia

Cuando las ferias acababan, los bancos seguían 2-3 días realizando sistemas de liquidación. Clearing: Organización para facilitar arreglos de los débitos y créditos de sus miembros entre sí. Una agencia asociada a una bolsa que garantiza todas las negociaciones, además asegura entrega de contratos y/o arreglos financieros. La Cámara de compensaciones se convierte en la compradora de todo vendedor, y la vendedora de todo comprador.

En el siglo XVI se va a desarrollar 2 instrumentos de pago muy importante que aparecerían en la Edad Media en Italia:

1. Cheque: Orden escrita de pago por lo que el emisor no tiene que estar delante para que le receptor reciba el dinero correspondiente.
2. Letra de cambio: Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable) a un tercero (beneficiario).Las personas que intervienen son: El Girador: Da la orden de pago y elabora el documento. El Girado: Acepta la orden de pago firmando el documento. Comprometiéndose a pagar. El Beneficiario: Recibe la suma de dinero en el tiempo señalado. Plazos de 30, 60, 90 días. Estas transacciones eran comunes entre personas de diferentes países ya que el movimiento de estas cantidades de dinero eran difíciles de poder transportar de un lugar a otro, además de que te la podían robar, por lo que eran los bancos quienes realizaban estos movimientos. La letra de cambio se puede endosar: El acreedor reclama una firma en el documento otorgado a una tercera persona. También se podía descontar, que era que el deudor da el dinero al acreedor al instante gracias a que el banco se lo cede pero éste obtendrá a cambio un beneficio.

Las bolsas de comercio: Tienen su origen en las lonjas comerciales de la Edad Media. En 1609 se funda la bolsa de Ámsterdam. Se crea como almacén de mercancía, se negocian sobre muestras de estas y se crearán expectativas de negocio; Esto último aparece como una debilidad humana, pues surge así la especulación al igual que también la posibilidad de obtener riquezas en un futuro incierto o al revés, pérdidas. En 1612 se negocia con títulos (acciones, etc.).
Creación de los bancos públicos que son respaldados por instituciones públicas o incluso por la aparición de bancos con el respaldo de los Estados. En 1694 se crea el Banco de Londres que tiene el privilegio de canalizar toda la deuda pública del Estado y realizar su comercio. Los certificados de depósito se utilizaban como medios de pago. En los intercambios estatales es común la moneda fiduciaria. A partir de ese año los títulos de depósito se utilizarán masivamente como medio de pago y tendrá este Banco la exclusividad de emisión de papel moneda y del comercio en la alta esfera.

1 comentario:

  1. Buena entrada, Adrián. Sólo faltaría citar las fuentes de información

    ResponderEliminar