miércoles, 2 de diciembre de 2009

APUNTES DIA 27 DE NOVIEMBRE

SOCIEDAD

Existen 3 características de las estructuras sociales, todas ellas encaminadas a controlar el poder: Obtención de la riqueza, jerarquía e ideología. Además de esto hay 3 principales criterios:

1.Sociedad castiza: Se dividen en castas. Se busca la pureza o impureza religiosa.

a.Estructura muy rígida
b.Se pertenece desde el nacimiento
c.Endogamia total
d.Promoción social escasísima siendo casi siempre de manera colectiva antes que individual

2.Sociedad estamental: Los criterios fundamentales son de tipo funcional (papel que desempeñan) o abstracta (estima, honor). Son sociedades bastantes inestables y difíciles de controlar su pureza por lo que se necesita de una legislación y corpus doctrinal para que se pueda pensar que es el mejor tipo de sociedad, la más natural la más normal. Las vías de ascensión son aceptadas y reconocidas.

3.Sociedad clasista: Organización de tipo económico, en lo que lo más importante es el nivel de riqueza y la cantidad de bienes. Aunque es una sociedad bastante permisible, flexible, se exige un tipo de reconocimiento social para promocionarse: En esta sociedad es importante el nacimiento, riqueza, función.

Las sociedades puras son difíciles de encontrar: Es más fácil encontrar una sociedad CON castas que DE castas.

En la Edad Moderna nos encontramos con una organización fundamentalmente estamental, jurídicamente estamental pero con muchos elementos clasistas y castizas. A través del sistema de leyes se puede comprobar una estructura tripartidista que se consagra en dos estamentos importantes:

Nobiliaria: Su origen era por ser un grupo militar que ayudaba al monarca.
Clero: Importancia religiosa.
Plebeyo: Estamento excluido de los demás, en los que se engloba la mayoría de la población. 3º estado.

Elemento fundamental para la organización interna del Estado.

En el plano de los hechos, en determinadas circunstancias, coexisten y predominan los criterios clasistas sobre los estamentos; Tiene mayor importancia el plebeyo rico que el hidalgo pobre pero jurídicamente el hidalgo seguirá exento de impuestos y el plebeyo no.
Gran importancia del elemento de la riqueza, en el que se dan cuenta los nobles que deben de seguir enriqueciéndose para no estancarse. Es imposible el ideal nobiliario sino tiene un respaldo económico; Esto es teóricamente pero luego en la práctica no ocurrirá así. El objetivo de este grupo es vivir del ocio y del derroche. Importantes elementos castizos de pureza a impureza religiosa; Momento de las reformas religiosas, actuando de forma muy intensa para luchar contra los judíos, moriscos, católicos en países protestantes y viceversa. En el ámbito local pertenecen a las clientelas, corporaciones, vecindad. Estos elementos marcan las terribles diferencias.
Nobleza: Nadie sabía en la Edad Moderna definirlos de forma general. Son grupos minoritarios, jurídicamente privilegiados que tienen una posición preeminente en el ámbito social y su poder es hereditario.
Está presente en toda Europa excepto en Suiza y N Italia aunque tienen un grupo semejante. Es una minoría médica excepto en Castilla y Polonia que albergaban un 10% de la población a finales del s.16, mientras que en Inglaterra era mucho más baja al ser un título heredado por los primogénitos. En Inglaterra existe un grupo social que no es jurídicamente noble pero si posee rasgos de la nobleza media y baja: Gentry: Grandes propietarios de tierras.
Aparece así la mitificación de la cuna, es decir, la nobleza de sangre, intentando demostrar su árbol genealógico mintiendo en muchos casos relatando su origen desde el s. 10 hasta Adán (rara vez se podía demostrar a partir del s.14-15). El Quijote sería un prototipo físico de nobleza hidalga: delgado, cuellilargo.
La nobleza no es un estamento cerrado. El rey podía ennoblecer, lo que la renueva de esta forma. Estaban mal visto este tipo de nobleza ya que se consideraba mucho más pura la nobleza militar que la política-administrativa. Todos los nobles se vieron muy agraviados por problemas económicos por lo que tuvieron que recurrir a los matrimonios mixtos, exaltando así la burguesía (hija burgués vs noble pobre). En Francia, sobretodo, había cargos que podían ennoblecer cómo los parlamentarios y secretarios del rey. Igualmente existían vías que no estaban bien vistas: En ocasiones se imponía que se tratasen como nobles a personas poderosas en los pueblos.
Privilegios. 3 tipos:

1.Punto de vista judicial era que tenían sus propios jueces los cuáles aplicarían sentencias más suaves de lo normal. El tormento está excluido para ellos.
2.En el tema fiscal salvo Inglaterra y N Italia, estaban exentos de pagar cierto tipo de impuestos. Los reyes del Antiguo Régimen intentaban sacarles el dinero a cambio con otros tipos de contribuciones. No estaban tampoco obligados a alojar a las tropas.
3.Desde un punto de vista en la vida cotidiana, poseían una preeminencia en los actos públicos, religiosos, su palabra no se podía poner en dicha en los juicios, etc.

Jurídicamente el estamento es unitario, pero en la práctica se encuentra muy fragmentado siendo por ejemplo: Función  militar | origen  azul | título  aristocrático: duque, marqués, conde, apareciendo hasta los Grandes (emparentados con la monarquía). En España y Francia se vendieron muchos títulos aristocráticos sino siendo deshonroso si lo hacían nobles bajos, medios a altos. En época de Carlos III fue muy común esto y los títulos se devaluaron.
Gran importancia de la posición económica de los diferentes tipos de nobles: Altos nobles  cargos muy importantes | Medios: Posición importante en la sociedad urbana (caballeros) | Bajos: Se encuentran en el mundo urbano y sobretodo en el rural (hidalgos).
Situación económica de la nobleza: Colectivamente suele ser un estamento riquísimo pero nunca poseyeron la inmensa mayoría de la riqueza de los países. En Francia durante los s.17-18 el 2% de los nobles vivían en la opulencia, menos del 40% vivían en la riqueza, otro 40% vivirían más o menos cómodamente y un 20% (normalmente en el mundo rural) tendrían grandes apures económicos o estarían en la pobreza.
La nobleza ociosa era más un mito que la realidad, sólo ocurría esto en la alta nobleza. En la nobleza media hay una gran cantidad de personas que viven de sus ganancias actuales y no tanto de las rentas, administrando su hacienda; Las fuentes de riqueza eran la tierra, el régimen señorial, los cargos políticos, etc.
Había 2 características de las propiedades nobiliarias: Prácticamente en todos los países hay una figura jurídica que protege estas propiedades. Los monarcas trataban de impedir que la nobleza cayese en la pobreza, gracias al Mayorazgo y al fideicomiso:

1.Mayorazgo castellano: Conjunto de bienes indivisible que jurídicamente estaban protegidos y vinculados a la familia que se transmite por herencia de forma peculiar; Siguen la línea de transmisión igual que la de la corona (varón>mujer / mayor>menor). El problema del Mayorazgo era que se comprometía a dar dotes al resto de familia por lo que se les debía buscar un acomodamiento rápido y eficaz. Para el varón existía 2 vías:

1.Ejército
2.Iglesia

Para la mujer había 3 vías:

1.Matrimonio digno
2.Convento
3.Soltería

Prohibición de ciertos trabajos por parte de los nobles como los mecánicos, a excepción de la agricultura. El comercio también deshonra por lo que quedaban excluidos de la ganancia más importante de la época. En el S Europa hay mucha riqueza con el comercio pero se salva ya que el comercio al por mayor o con testaferros era tolerable por parte de los nobles aunque no esta igualmente muy bien visto; Nunca realizaron comercio al por menor. En la Europa del Noroeste estaba limitado estas acciones y en Europa del Este controlaban todo el comercio.

2.Fideicomiso: transmisión de uno o más bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, a una persona natural o persona jurídica llamada fiduciario, para que sean administrados o invertidos de acuerdo con un contrato, a favor del propio fideicomitente o de un tercero, llamado beneficiario. Fideicomiso, viene de la palabra "fideicommissum", del Latìn "fides" que significa fe y "commissus" que significa comisión. Acto por el cual el testador transmitía sus bienes a un heredero que a su vez adquiría la obligación de transmitirlo a un tercero."El fideicomiso es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado fideicomisario."

Influencia política: Poseían un gran poder en este aspecto. En el plano local, ocupaban la mayoría de cargos e intentaban siempre crear un monopolio buscando sus intereses propios. En el plano estatal, una vez asentada la Edad Moderna, su colaboración con el monarca será importantísima. La monarquía veía a la nobleza alta con malos ojos. Estos buscarán sus propios intereses pero también los del monarca y los del país en mayor o menor medida. En los s. 16-17 hubo una resistencia institucional con los cuerpos representativos del poder monárquico, por ejemplo en Polonia; También por la vía militar, como la Liga Francesa por temas religiosos.

Influencia social: La forma de vida noble es vivir en el ocio, pompa y boato (ostentación). La sociedad intentará imitar este tipo de vida, sobretodo por la nobleza baja. Desaparece el noble montaraz y el noble analfabeto al poseer preceptores particulares o ir a la universidad, siendo la mayoría de los que van los segundones. Tienden a ser cada vez más urbana. A mediados del s. 17 en Inglaterra aparecerá el Gran Tour, que se copiará al resto de Europa excepto a España: París y Venecia son las ciudades imprescindibles por la que deben pasar.
A pesar de todo esto nunca perdió uno de sus señas de identidad: El inmenso orgullo de superioridad frente a los demás, transmitiéndose por vía genética su herencia. Son monopolizadores del comportamiento de la moral de la sociedad. Se consideran dueños de la honra: Lo más importante es la opinión que tienen los demás de tu honor; Será más importante la honra que el honor siendo un aspecto negativo pues se intenta siempre aparentar.

Clero: Se considera el 1º estamento al servicio de Dios, poseyendo privilegios que dependen de sus funciones. Características:

1.Es un estamento abierto, y sólo en el mundo católico tendrán muchos privilegios y preeminencia respecto al protestante.
2.Domina el celibato, se nutre de continuas entradas de otras clases
3.El mantenimiento está marcado por la imposición del orden canónico

Los privilegios de las que gozan ser:

1.Exención fiscal
2.Jurisdicción propia
3.Exención de cargos personales
4.Privilegios en la vida cotidiana, le respetan todos
5.Derecho de asilo (la Iglesia)
Antiguamente la vida religiosa estaba dividida en vías económicas. Se podía recibir ordenas menores [ocho órdenes: cinco menores y tres mayores. Los órdenes menores son los de portero (u ostiario), lector, exorcista, acólito y subdiácono; los mayores, el diaconado, el presbiterado y el episcopado] y no ordenes mayores.
La entrada en el clero es voluntaria; Podía ser forzosa, por tipo económica, social, para los segundones era una salida natural, etc. En las clases bajas era una manera de salir de una crisis, de proporcionar un status social y además de la exención de levas militares. Respecto a las mujeres se veían obligadas sino disponen de recursos económicos para pagar la dote (clase media-alta); La Iglesia igualmente les pedía una dote para entrar pero era mucho más baja.

Dinero y distribución geográfica

Contribuían más que la nobleza fiscalmente aunque tenían también más poder que ellos. Había más clero numéricamente de lo que era necesario; En el s.18 en Toscaza era el 3% de la población (mucho), mientras que en la primera mitad del s.18 en Francia era un 0,5%. Los Ilustrados se quejarán siempre de que hay demasiado clero porque su distribución era muy heterogénea y eran más de los que necesitaban para sus funciones.
Con el Concilio de Trento en 1563 se establece que teóricamente en la jerarquía eclesiástica tendría que haber en cada iglesia 1 párroco (falso): Los núcleos pequeños terminaban sin tener cura propio, y se concentraban estos en las ciudades y más cuanto la ciudad fuese más grande e importante, porque además podían ser sedes episcopales (pueblo o la ciudad donde esté la catedral). En las iglesias no necesitaban un cura de almas en todos los clérigos ni tenía que tener una función administrativa, sólo de culto.

Economía eclesiástica

La Iglesia econonómicamente era una de las instituciones más poderosas, obteniendo sus fuentes de la siguiente manera:

1. Transferencias de rentes a su favor. Diezmo, donaciones postmorten, limosnas.
2.Cobro por administrar sus servicios; Resulta irónico pues para eso ya pagaban el diezmo. Esto ocurría sobretodo en los sacramentos alegres: bodas, bautizos, etc. También en misas privadas.
3.Administración de su propio patrimonio de forma modélica: La mayoría de sus tierras (7-20%) eran las de mejor calidad pues eran el resultado de las donaciones postmortem.

El Estado se quedaba igualmente con una parte del diezmo. Las universidades tenían consideración eclesiástica jurídicamente pero en la práctica no lo era. Asumen también funciones benéficas. La Iglesia económicamente cómo una sola institución no existe, sino que estaba formado por una gran cantidad de pequeñas células independientes entre sí.

Estructura jerárquica

En Roma el Papado reproduce el esquema de una corte laica. Este tiene como punto de partida en el Mundo Moderno con una contradicción: Fin espiritual pero a la práctica es un estado más, que interviene en las relaciones diplomáticas entre estados, cómo los Estados Pontificios. Teóricamente tienen una independencia económica y política pero en realidad, los estados católicos tendrán derecho a veto para la elección de cardenales (un rey le da a elegir a 3 cardenales al Papa y él tendrá que elegir a 1).
Junto al Papa está los príncipes eclesiásticos (colegios cardenalicios) que tienen funciones de gobernar cuando no está el Papa, además de poder elegirle y poseen cargos de curia papal (le asisten). Su número es muy pequeño entre los s.16-1950s habiendo 70 cardenales, perteneciendo normalmente a familias ricas italianas o familiares del Papa. Había grupos de cardenales no italianos y se caracterizaban por su nacionalidad y poder aristocrático. La mayoría residen en Roma y su religiosidad no era muy escrupulosa, siendo muchos mecenazgos de artes y letras. Paulo III creará una “frontera” sobre moralidad (s.15-16) en el que dejaba muchísimo que desear, llegando al culmen Alejandro VI.
En la Edad Moderna prácticamente todos los monarcas intervienen en el nombramiento de obispos como en Francia a excepción de Italia y España donde se buscarán cualidades personales (casi siempre nobleza media). El poder político lo perderán a excepción de los principales eclesiásticos, se les tiende a apartar. Tiene poder social aunque a veces también se las quitaba los señoríos episcopales y diócesis, siendo un gran tema de discusión en Trento. Su formación intelectual es más sólida siendo especialistas en derecho canónico y civil. Se implicarán más en las diócesis.
Los clérigos medios (canónigos: Sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral) quedan reducidos de su poder siendo su única función el culto y administración de la iglesia y diócesis. Tienen rentas cuantiosas pero muy variables: Puestos muy codiciados. El estudio universitario es normalmente de clase media-baja. Papel preeminente en las ciudades dónde residía. Sus relaciones internas es de tensión continúas entre ellos mismos.
Respecto a su moral, externamente mejora a lo largo del tiempo. Su actitud social, política y moral en general:

1. Están instalados en la cúpula de la sociedad. La Iglesia siempre se muestra fuerte a mantener su posición

2. Las relaciones con los fieles es de respeto mutuo y ello era porque muchos conocían su verdadero comportamiento; Sólo en el s.18 se inicia una corriente anticlerical. En el mundo rural la relación del párroco con los fieles suele ser de amor-odio. Dispone de poderes pero también es de los pocos que tiene más relación más allá de la aldea y tiene una dimensión social más allá del mundo de la aldea. También recibe las primicias, cobra los intereses de las casas y conoce los secretos de la aldea (por medio de la confesión).

3. La Iglesia y los clérigos moralmente son libres, más preocupados por el poder. Hay abusos aunque también había algunos que eran fieles a su celibato. Habrá inspecciones oculares para evitar abusos pero fue más tajante para los abusos de los seglares que de los clérigos.


Clero regular: Apartado del mundo con detalladas normas y jerarquía propia. En el clero femenino eran fuertemente sometidos al poder del obispo. Creación de nuevas ordenes religiosas como jesuitas destinados a la enseñanza y a la guía espiritual. El clero secular vive recluido del mundo, normalmente en monasterios. Las órdenes tradicionales tienen enclaves rurales: benedictinos y bernardos comienzan en la Edad Media.
Lucha del clero secular contra el regular para ver quién captaba más limosna. Los jesuitas eran muy elitistas para llevar a cabo sus influencias. Las órdenes femeninas son más duras que las masculinas, con normas rígidas aunque quebrantadas por las devociones de monjas, siendo esto bastante presente. Mucho clasismo interno, algunos tenían incluso esclavos dentro de sus celdas.
En Venecia en el s.18 los bailes más importantes eran los organizados por conventos femeninos. Muchos abusos a las monjas y diferenciación entre conventos, teniendo las monjas hasta esclavos. Aparición posteriormente de nuevas ordenes religiosas dedicadas especialmente a actividades sociales

3º Estado:
Excluyentes de la nobleza y el clero siendo la mayoría de la población. Habría 2 grupos: Campesinos (mayoritarios) y burguesía (dinámico). Aproximadamente el 90% de la población está vinculada con el campo y rara vez baja del 70%. A finales del s. 17 reducción del campesinado llegando a ser el 50-60% de la población en los Países Bajos e Inglaterra (Revolución Industrial). Se encuentran vinculados a núcleos pequeños aunque en las ciudades había mucho más campesinado de lo que se piensa aunque era minoritaria.
Su situación jurídica no es homogénea y subsisten del régimen señorial: Demarcaciones territoriales en las que su titular mantiene una relación bastante compleja con la propiedad de la tierra, disponiendo de una serie de prerrogativas en las cuáles puede recibir favores o préstamos económicos por parte de sus vasallos, a intervenir en el mundo de los municipios y a administrar la justicia. El titular sería la persona física o jurídica (monasterio); Suelen ser nobles, siendo común en el Este mientras que en el Oeste no tenía que ser obligatorio.
El río Elba sería la línea divisoria: Al Este la situación es prácticamente feudal, es decir, mano de obra servil. Los vasallos tienen imposibilidad de emigrar, de contraer matrimonio sin permiso del señor teniendo que pagar tributos. El señor posee un control prácticamente absoluto con facultades judiciales muy amplias. Al Oeste aparecen 2 situaciones:

- Mediterráneo: Castilla, parte Portugal, Sur Francia, N Italia, Países Bajos, Inglaterra y Noroeste de Europa (no Galicia). Señoríos jurisdiccionales en ambas zonas, nombramiento de cargos municipales, administración de la justicia escasa pues pasará a la Corona poco a poco; La justicia civil de primera instancia para los señores la apelación será por los tribunales reciosX, conllevando a aparecer los tributos.
- Resto de Europa: Francia, parte de Alemania, S Italia y parte Península Ibérica. Desaparecen las reservas señoriales. La situación es intermedia entre los dos casos. Se pueden seguir explotando como propiedades privadas. El resto de la tierra puede usarse como propiedad eminente. Corveas: Se transforman en derecho económicos, siguen gozando los tributos y diversos monopolios: Caza, pesca y molinos. Esto llega hasta la Edad Moderna como los 7 males de Cataluña abolida por los RRCC en 1479 con la abolición del derecho de pernada.

En cuanto al nombramiento de autoridades locales y administración de justicia hay intervención pero con apelación a los tribunales regios. Siguen manteniendo tributos, y monopolios (caza, pesca, molinos). Muchos abusos son abolidos ya desde Fernando el Católico.
Sus diferencias económicas: Hay muchos tipos de campesinos como los labradores ricos en España, yeomen en Francia y los freeholders en Inglaterra, considerándose burguesía agraria al poseer grandes haciendas (Alcalde Zalamea) porque puede que no toda la hacienda esté en propiedad, sino puede ser tierra arrendada, sabiendo en que momento deben arrendarla; Ocurre esto sobretodo en tierra eclesiástica: Mano de obra asalariada, producen pensando en el mercado, función importantísima en los municipios, son los prestamos los que abastecen los productos básicos, arrendatarios de diezmos, especuladores, las explotaban sistemáticamente. Jornaleros muy extendidos en el mundo rural.
Burguesía: Originariamente término jurídico para designar a la gente del burgo. Grupo social de contornos muy imprecisos con 3 características:

1.Sector no privilegiado
2.Dedicados a actividades no agrarias: Mercantil, financiera, industrial, liberal.
3.Recursos económicos cómo mínimos saneados pero no se puede establecer esta separación de forma eficaz por la diversidad entre ellos, por ejemplo entre un artesano y un funcionario

No desprecian las actividades mecánicas, valoran el esfuerzo personal, el esfuerzo de poseer ganancias y quieren administrarlo con todo lucro. Son un grupo esencialmente urbano, que residen en ciudades comerciales, portuarias o capitales político-financieras. Presencia muy importante en Inglaterra y Países Bajos. Es común que se encuentren en ciudades libres imperiales, estando en alza en el Oeste pero no en la Europa del Este.
Las figuras más representativas son la burguesía de leyes, universidades y mercaderes que se especializarán dando lugar a nuevas profesiones (banqueros). La burguesía del siglo 18 es de carácter industrial que procedía normalmente del artesanado o del mundo agrario. Tienden a imitar a la nobleza aunque posean nuevas formas de vida y ya en ese siglo tienen características propias: Vivir con comodidad, decencia, con lujo pero sin derroche, culto al buen gusto. Antes de estas ideas su gran aspiración no era a permanecer en su estado sino a ennoblecerse.

1.Inversión de tierras
2.Educación muy importante a sus hijos, intentando fundar los mayorazgos, al no ser exclusiva de los nobles
3.Ennoblecimiento
4.Posición conservadora, arraigada al Antiguo Régimen

En esa época no había una conciencia de clase, sólo querían ser nobles. Los burgueses industriales trataban de imitarles al máximo. La burguesía económica se aferra en los cargos que eran característicos de la nobleza, aunque no tiene que ver con la burguesía intelectual/leyes y clérigos francesa que llevarán a cabo la Revolución Francesa.

DEFINICIÓN DEL ESTADO MODERNO

La aparición del Estado en la Edad Moderna es la diferencia con la Edad Media. En la Edad Media el poder del monarca es muy limitado en el territorio, que además no se encuentra muy definido, compartiendo el poder con otras instituciones; En el exterior estaba el Imperio y la Iglesia. En la Edad Moderna hay un paralelismo con un poder interno que enriquece las funciones del Estado sobre el rey y obteniendo más independencia que las demás instituciones.
La evolución lleva a unos cambios:

1. Emancipación del poder político con respecto al Imperio y la Iglesia
2. Enriquecer las funciones del Estado
3. Logar una independencia del poder sobre otras instancias

Sobretodo se inicia en España, Francia y el Ducado de Borgoña. Es un proceso muy largo en el tiempo, acelerándose a partir de la 2º mitad del s. 15 y llega hasta el s. 17. Un proceso que está lleno de supervivencia medieval que desaparecen cuando chocaron con el poder actual.



Los elementos que diferencian a los estados del siglo 19:

1. No existe una perfecta objetivación del poder e instituciones. La cabeza del estado será siempre el monarca. El lazo de unión del monarca con parte de sus territorios puede ser personal.
2. No existe una constitución escrita que regular el poder político, sino normas muy generales, a veces implícitas en instituciones con intentos de crear normas máximas.
3. Estructura jurídica-política no es totalmente racional ni totalmente ensamblada pues surgen en su mayoría de instituciones medievales existentes. Se van creando poco a poco sobre otras.
4. Vigencia del derecho común: Derecho romano, Justiniano, imperial, etc, salvo que este derecho tardorromano sea sustituido por el derecho creado por el rey o instituciones (derecho positivo).
5. El monarca no tiene porque tener el poder homogéneo en todos sus reinos; Monarquías compuestas: Inglaterra s. 17, Gran Bretaña s.18 y poder de Felipe II en Castilla que es diferente al de Aragón.
Se trata de Estados con peculiaridades aunque hay cosas en común:

1. Existencia de un poder superior
2. Territorio bastante definido
3. Este poder superior tiene una exclusividad en ciertos aspectos: Creación de organismos y mantenimiento de un ejército, tratar de igual a igual a la Iglesia y poder frenarla, única organización de las colonias y expansión ultramarina
4. Normativa legal que se difunde siendo cada vez más estructurada y jerarquizada
5. Organización social
6. Infraestructura sólida con 4 poderes: Burocracia, finanzas, ejército y diplomacia

A esto se le consideran Estados Modernos, o Protoestado (escuela germana) o monarquía (escuela inglesa). Una de las primeras preocupaciones del Estado Moderno es la expansión de sus territorios y buscar una unidad definida (frontera y límites naturales).
Tendencia a ampliar el territorio a buscar una unidad perfectamente definida, de ahí a buscar Fronteras naturales  Frontera política || Frontera económica  Aduanas || Frontera militar  Defensa. La geografía condiciona pero no determina. Se trata de buscar la homogeneización política y no se resolverá hasta siglos más tardes. Se fija una capital que encarne el poder y desaparecerá el monarca itinerante (Francisco I en Francia y Carlos V en España). Felipe II fijará la capital en Madrid en 1561.
No tiene por qué haber un monarca sino también un príncipe que va reforzando su poder a través de varios factores:

1. Recepción del derecho romano que ofrece un poder diferente del feudal. Los burócratas son los primeros en utilizarlo.
2. Los cambios en el ejército, ya que los nobles no pueden hacer frente económicamente a estos y se necesita de un poder supremo.
3. Cambio en la economía; Se ve una necesidad de un poder fuerte que allane las dificultades y que pueda defender su poder fuera. Poder unificados del mercantilismo.
4. Tensiones sociales entre campesinos y rural. Aquí la monarquía es vista por los campesinos como la única capaz de dominar a los poderosos y de administrar justicia.
5. Ideas de corte nacionalista, protonacionalista. Se identifica con el monarca, letaltad al monarca que es igual que lealtad a la nación.

1 comentario:

  1. Magnífica entrada, Rocío. Quizás lo único matizable sería la "sociedad de castas". Gutiérrez Nieto habló de una sociedad española castizo-estamental en relación al privilegio y a la pureza de sangre. Esto es aplicable a España y no significa, sin más, que fuese una sociedad de castas.
    Atentamente,

    ResponderEliminar