sábado, 2 de enero de 2010

APUNTES DIA 3 Y 4 DE DICIEMBRE

4. El Estado Moderno: Un debate historiográfico. Estructura Política

La aparición del Estado en la Edad Moderna es la diferencia con la Edad Media. En la Edad Media el poder del monarca es muy limitado en el territorio, que además no se encuentra muy definido, compartiendo el poder con otras instituciones; En el exterior estaba el Imperio y la Iglesia. En la Edad Moderna hay un paralelismo con un poder interno que enriquece las funciones del Estado sobre el rey y obteniendo más independencia que las demás instituciones.
La evolución lleva a unos cambios:

1. Emancipación del poder político con respecto al Imperio y la Iglesia
2. Enriquecer las funciones del Estado
3. Logar una independencia del poder sobre otras instancias

Sobretodo se inicia en España, Francia y el Ducado de Borgoña. Es un proceso muy largo en el tiempo, acelerándose a partir de la 2º mitad del s. 15 y llega hasta el s. 17. Un proceso que está lleno de supervivencia medieval que desaparecen cuando chocaron con el poder actual.



Los elementos que diferencian a los estados del siglo 19:

1. No existe una perfecta objetivación del poder e instituciones. La cabeza del estado será siempre el monarca. El lazo de unión del monarca con parte de sus territorios puede ser personal.
2. No existe una constitución escrita que regular el poder político, sino normas muy generales, a veces implícitas en instituciones con intentos de crear normas máximas.
3. Estructura jurídica-política no es totalmente racional ni totalmente ensamblada pues surgen en su mayoría de instituciones medievales existentes. Se van creando poco a poco sobre otras.
4. Vigencia del derecho común: Derecho romano, Justiniano, imperial, etc, salvo que este derecho tardorromano sea sustituido por el derecho creado por el rey o instituciones (derecho positivo).
5. El monarca no tiene porque tener el poder homogéneo en todos sus reinos; Monarquías compuestas: Inglaterra s. 17, Gran Bretaña s.18 y poder de Felipe II en Castilla que es diferente al de Aragón.


Se trata de Estados con peculiaridades aunque hay cosas en común:

1. Existencia de un poder superior
2. Territorio bastante definido
3. Este poder superior tiene una exclusividad en ciertos aspectos: Creación de organismos y mantenimiento de un ejército, tratar de igual a igual a la Iglesia y poder frenarla, única organización de las colonias y expansión ultramarina
4. Normativa legal que se difunde siendo cada vez más estructurada y jerarquizada
5. Organización social
6. Infraestructura sólida con 4 poderes: Burocracia, finanzas, ejército y diplomacia

A esto se le consideran Estados Modernos, o Protoestado (escuela germana) o monarquía (escuela inglesa). Una de las primeras preocupaciones del Estado Moderno es la expansión de sus territorios y buscar una unidad definida (frontera y límites naturales).
Tendencia a ampliar el territorio a buscar una unidad perfectamente definida, de ahí a buscar Fronteras naturales  Frontera política || Frontera económica  Aduanas || Frontera militar  Defensa. La geografía condiciona pero no determina. Se trata de buscar la homogeneización política y no se resolverá hasta siglos más tardes. Se fija una capital que encarne el poder y desaparecerá el monarca itinerante (Francisco I en Francia y Carlos V en España). Felipe II fijará la capital en Madrid en 1561.
No tiene por qué haber un monarca sino también un príncipe que va reforzando su poder a través de varios factores:

1. Recepción del derecho romano que ofrece un poder diferente del feudal. Los burócratas son los primeros en utilizarlo.
2. Los cambios en el ejército, ya que los nobles no pueden hacer frente económicamente a estos y se necesita de un poder supremo.
3. Cambio en la economía; Se ve una necesidad de un poder fuerte que allane las dificultades y que pueda defender su poder fuera. Poder unificados del mercantilismo.
4. Tensiones sociales entre campesinos y rural. Aquí la monarquía es vista por los campesinos como la única capaz de dominar a los poderosos y de administrar justicia.
5. Ideas de corte nacionalista, protonacionalista. Se identifica con el monarca, letaltad al monarca que es igual que lealtad a la nación.

Se utiliza la propaganda para un discurso sagrado y se justifica en lo religioso. Especie de sacralización del poder. Se manipula el pasado. Para esto son necesarias varias instancias tanto en ámbito infraestatal como supraestatal.

Infraestatal:

1. Hay que dominar a la nobleza y para ello se utiliza la violencia y las alianzas matrimoniales. El monarca hace nuevos nobles pero es una nobleza que nace apoyando ya al monarca. Se tiende a apartarlos de los órganos del gobierno pero no de la Corte; Se van haciendo cortesanos. El monarca utiliza las clientelas como sistema asociado a él. Los monarcas dominan políticamente pero respetan los privilegios de los nobles, sobretodo jurídicamente.

2. Otra instancia de poder son las ciudades que si se controlan pueden ser un modo de controlar el poder. La gran economía de la que goza hace que se convierta en un escollo para el poder del príncipe pero si se controla puede ir a su favor. Situar al frente del poder representantes reales para evitar las tensiones fuertes; En estas elecciones existe una fuerte manipulación. Las ciudades colaboran eficazmente con el monarca y asumen parte del poder.

3. Hay tendencia a suprimir particularidades que a eximirlas. El privilegio irá desapareciendo

Supraestatal:

1. Imperio: En la Edad Media el Imperio no se había dado por igual. El emperador es superior al resto de monarcas. Esto no se admite en la Edad Moderna, siendo Carlos V el último emperador. Europa tiende a organizarse de forma desigual. Se forma como un conjunto de estados; El emperador es un monarca más. En la Paz de Westfalia se reconoce a los estados llevar a cabo políticas exteriores propias sin atacar al emperador, que va perdiendo poder poco a poco, desapareciendo éste en 1806.

2. Iglesia: Tiene una dimensión universalista queriendo dominar el conjunto europeo. Hay una tendencia a romper esta idea y se conseguirá a través de las reformas protestantes. En el ámbito católico se tiende a crear iglesias autocéfalos (Autocefalía: es el estatus de una iglesia jerárquica la cual su obispo no responde a ninguna clase de obispo de mayor rango). Se limita la jurisdicción civil y la eclesiástica queriendo que esta última tuviera el menor poder. Se tiende a la nacionalización eclesiástica creando tribunales eclesiásticos para que tengan menor poder.

3. Exigencia para que las bulas papales sean publicadas en el propio territorio. Acaban en la firma de concordatos. Donde más se avanza en esto es en Francia. El Estado trata de establecer un pacto con la Iglesia pues es útil para justificarse, etc.



Medios de acción del Estado Moderno

1. Desarrollo de un institucional. Institución medieval (Aula Regia) en el que se van eligiendo a los miembros de los consejos. Se segrega otros organismos con un sistema . Se les va asignando sus funciones y van pasando a una función ejecutiva.

2. Énfasis en la administración de la Justicia Real. Se busca que sea única, universal y uniforme en su aplicación. Se desarrollan nuevas instituciones como en Francia el Parlamento, en España y la Chancillería, y en Inglaterra las Cortes. Subsisten jurisdicciones especiales como en el ámbito del ejército y algunas actividades comerciales.


3. Personas especializadas, burocracia especializada al servicio del monarca. Extender la acción del gobierno en todos los lugares. Se exige una formación universitaria y los conocimientos prácticos. La burocracia procede de la media y baja nobleza. Se desarrollan mecanismos de poder para garantizar el cumplimiento de las órdenes y de la lealtad al rey.

4. Asegurar la supervivencia de la economía del Estado. Intentar aumentar los ingresos (financiar las guerras). Existen los regalíos, atenciones propias de la corona. Respecto a las minas su fin es la acuñación de monedas con la tendencia a extraer el máximo rendimiento.

5. Imposición fiscal, con actividades dedicadas a la recaudación. Aumento de la carga fiscal, pero van a tener tensiones con las instituciones. El sistema fiscal del Antiguo Régimen es ineficaz e injusto pero también para predominar los impuestos indirectos y por las exenciones de tipo estamental; Pero lo más notable que ni con regalías ni con el aumento de presión fiscal las monarquías tienen suficiente y tienen que recurrir a sistemas de fiscalidad extraordinarias con nuevos tributos e impuestos. Existen monopolios de diversos artículos.

6. Mantenimiento de un ejército permanente al servicio del príncipe. Finalidad de consolidar la autoridad del monarca por todo el mundo y además de centralizar las posiciones entorno al monarca. En el s.16 hay un predominio de la caballería y en el s. 16 se van a basar en la infantería; Hay un cambio en las armas dónde en los s. 15-16 serán armas blancas y hacia 1520 predomina la artillería ligera (mosquete, arcabuz), ya un arma plebeya. A finales del s.16 se produce la Revolución Militar en los Países Bajos: Está basada en unidades pequeñas y en tres líneas en las que una dispara, la otra recarga y la última se prepara para dar el ataque final. Un punto importante es el poseer mercenarios, los cuáles se alistan al mejor postor. Las academias militares surgen de los oficiales que eran nobles. El ejército de Suecia es el 1º verdaderamente nacional y su modelo será seguido por todos.

7. La diplomacia tiene su origen en la Edad Media pero en dicha época no era constante; A partir del s.15 si lo será, siendo de origen italiano. Se crea un cuerpo diplomático que depende de 2 consejos de Estado. Aún no es un cuerpo profesional, se guía por su experiencia o en las buenas relaciones; Generalmente forman parte de la aristocracia. Función de información, espionaje y descifrar documentos en clave.

En la mayor parte de Europa Oriental y Occidental el poder de los monarcas tendieron hacia el poder absoluto. Este poder es único, inalienable y sólo pertenece al monarca; Es libre, no está sujeto ni siquiera a las leyes creadas por él mismo, en ocasiones es hasta arbitrario.
Todo acto de jurisdicción y gobernativo emana en última instancia del monarca. En su evolución se aprecian 2 fases:

1. 2º mitad s. 15 y 1º mitad s. 16: Se camina hacia el absolutismo; Las instancias inferiores tienen todavía actuación sobre el monarca
2. Absolutismo pleno más o menos combatido

Norma de actuación: La actuación de estado, práctica política, prudente y al margen de cualquier ideología o religiosa para conseguir sus fines. El problema de este absolutismo es que no siempre triunfa; Hay países en que la evolución es distinta.
En el Imperio se da una contradicción: El emperador intenta construir su monarquía absoluta y se encuentra con los príncipes de instituciones inferiores, los cuáles luchan por la igualdad. Al final en esta lucha ganarán las instancias inferiores.

Reflexiones sobre el poder

Al hilo del Renacimiento nos encontramos con:

1. Nicolás Maquiavelo (1469-1527): En el “Príncipe” y en la “Historia de Florencia” desgarra su planteamiento político. Es un sociólogo y plasma la actuación de los príncipes: Fernando el Católico, Cesar Borgia y los príncipes del N Italia. Actualmente da fe de la secularización de la política. Explica la virtud, pero no moral, sino que se refiere a la habilidad, lucidez, prudencia del príncipe para saber aprovecharlo, las circunstancias que la fortuna le depara (el devenir de los acontecimientos) con la necesidad del Estado como única vía. En definitiva, el objetivo final es alcanzar la gloria. El temor al príncipe se transforma en respeto y añade que no debe convertirse en odio pues así se subleva el pueblo.

2. Santo Tomás Moro (1478-1536): Escribe la “Utopía” dónde ofrece una isla en la que hay un estado preciso, más administrativo que político donde reina la justicia; Hay una sociedad igualitaria que alcanza la felicidad por la renuncia a la propiedad y al dinero pero no rechazan la esclavitud. Reina la unidad religiosa y está permitida la eutanasia y el divorcio.

Aparecen reflexiones de símbolo tomista y que se oponen al absolutismo del príncipe:

3. Padre Vitoria (1483-1536): Defenderá la limitación del poder del monarca incluso antes de Carlos V.
4. Padre Suárez: Junto al Padre Vitoria plantea la justicia de Dios. En España se dice que Dios otorga el poder a la sociedad y ella se la transmite al monarca. Exige al monarca 2 objetivos: Que no se aparte nunca de la virtud, pero entendida desde el punto de vista ético, de acuerdo con la ley de Dios; La otra idea es que la finalidad del buen gobierno es alcanzar el bien común de la sociedad.

Por otro lado nos encontramos con tendencias cesaristas:

5. Bodino: Es un jurista francés. En sus 6 libros de la “República” plantea la necesidad de un Estado bien ordenado. Reclama para el monarca toda la soberanía entendiendo esto como el poder supremo ilimitado sobre la sociedad. No se rige por ninguna ley sólo por la ley de Dios.

En el contexto de la Revolución Francesa surge la posición contraria y tiende a limitar el poder del monarca. Destacan:

6. François Tomar: Origen alemán.
7. Duplessis-Monay: Plantea el derecho de los súbditos a rebelarse contra el monarca

En España nos encontramos a:

8. Bartolomé de las Casas
9. Padre Marino

El segundo padre del derecho internacional fue Hugo Grotrotius (1583-1645) que plantea la necesidad de plantear las relaciones internacionales de forma secular y también la libertad de navegación por todos los países.
Se ha destrozado la idea de Imperio pero surge la idea de Imperio colonial, un imperio normalmente extraeuropeo con la finalidad de beneficio económico.

El poder absoluto

Tiene límites claves, algunos por derecho y muchos de hecho. Uno de los primeros límites es la propia definición como un poder inalterable y absoluto pues ni el propio rey puede combatir su propio poder. Otro es de tipo elemental: El escaso desarrollo técnico y la lentitud de las comunicaciones crean una forma de limitar el gobierno. Igualmente hay referencia a la ley divina: Hay ciertas leyes fundamentales que aquí actúan como limitadas, como por ejemplo el respeto a la religión. Los monarcas intentan no quebrantar los privilegios de sus súbditos.
En ciertas ocasiones la propia organización estatal es un límite dado que se respetaban las instituciones. Un sistema en el que existen instituciones menores con un vértice; De aquí surgirán las monarquías complejas.
Otra limitación son las instituciones, que son una representación de la Edad Media, dedicados a canalizar los bloques de los estamentos en los órganos de gobierno. Tienen representatividad pero con funciones limitadas (en cuanto a la elección del heredero y la aprobación de ciertos impuestos). Su convocatoria depende de la voluntad del monarca. Algunas instituciones son las dietas. Los monarcas tienden a no convocarlos y tienen poco poder pero es una forma de que el monarca oiga las quejas del pueblo. Además en diversas ocasiones pueden obtener más poder.


-TENENTI A. (1985) La formación del mundo moderno. Barcelona. Critica.
- FLORISTÁN,A.(Coord.):Historia Moderna Universal,Madrid, Ariel, 2002.

1 comentario: